Se dieron a conocer hoy cifras de caza furtiva de elefantes y contrabando de marfil

Actualizado en 12 Enero 2021

Únicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.

 

COMUNICADO DE PRENSA

Se dieron a conocer hoy cifras de caza furtiva de elefantes y contrabando de marfil

Los niveles de caza furtiva siguen siendo alarmantemente altos: más de 20.000 elefantes.
Por primera vez, se registraron decomisos de marfil más grandes en África que en Asia

Ginebra, 13 de junio de 2014– Según un informe dado a conocer hoy por la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), más de 20.000 elefantes africanos fueron objeto de caza furtiva en todo el continente en 2013. Si bien la tendencia de marcado aumento en la matanza ilegal de elefantes observada desde mediados de la década de 2000, que había llegado a su nivel máximo en 2011, está nivelándose, los niveles de caza furtiva siguen siendo alarmantemente altos y continúan excediendo en gran medida las tasas de crecimiento natural de las poblaciones de elefantes y ocasionando una mayor disminución de estas en toda África.

El informe también muestra un claro aumento en el número de grandes decomisos de marfil (envíos de más de 500 kg) realizados en 2013, antes de que el marfil saliera del continente africano. Por primera vez, el número de decomisos realizados en África superó el número de decomisos en Asia. Solo tres países africanos (Kenya, Tanzanía y Uganda) representaron 80% de tales decomisos. Los decomisos de marfil a gran escala son una indicación de la delincuencia organizada transnacional que participa en el comercio ilícito de marfil.

“Los elefantes africanos continúan enfrentando una amenaza a su supervivencia debido a los altos niveles de caza furtiva para obtener su marfil; considerando que se mataron ilegalmente 20.000 elefantes el año pasado, la situación continúa siendo abrumadora. Debido a los esfuerzos colectivos de muchos, también vemos algunas señales alentadoras, pero la experiencia demuestra que las tendencias de caza furtiva pueden cambiar en forma marcada y rápida, especialmente cuando interviene la delincuencia organizada transnacional”, dijo John E. Scanlon, Secretario General de la CITES. 

África Meridional sigue teniendo la mayor proporción de elefantes africanos, ya que aloja a casi el 55% de los elefantes conocidos en el continente, mientras que África Oriental aloja el 28% y África Central el 16%. En África Occidental, se registra menos del 2% de los elefantes conocidos del continente en más de 13 países.

La pobreza (medida según tasas de mortalidad infantil) y la gobernanza débil (medida según la capacidad de aplicación de la ley y los niveles de corrupción), junto con la demanda de marfil ilegal en las naciones consumidoras, son los tres factores clave vinculados a los niveles más altos de caza furtiva.

Las cifras generales de caza furtiva fueron más bajas en 2013 que en 2012 y 2011, pero continúan siendo superiores a 20.000.  El informe advierte que los niveles de caza furtiva conducirán a que continúe disminuyendo la población de elefantes africanos.

El informe identifica los sitios supervisados donde la caza furtiva está aumentando (33% de los sitios supervisados), entre los que incluyen Dzanga Sangha (República Centroafricana), así como aquellos sitios en los que se ha observado una disminución en la caza furtiva (43%), tales como el Parque Nacional Zakouma (Chad). Algunas poblaciones de elefantes continúan enfrentando la amenaza inmediata de extinción local.

El informe, que contiene las cifras más recientes (2013) del Programa para la Supervisión de la matanza ilegal del elefante africano (MIKE) y el Sistema de información sobre el comercio de elefantes (ETIS), de la CITES se tratará en la 65ª reunión del Comité Permanente de la CITES, que se llevará a cabo en Ginebra del 7 al 11 de julio de 2014.

Los datos de supervisión en el terreno son exclusivos, y se trata del estudio mundial más abarcador de cualquiera de las 35.000 especies incluidas en los Apéndices de la CITES. Dichos datos son reunidos por las patrullas de aplicación de la ley y por otros medios, a fin de tratar de establecer la causa de la muerte y otros detalles cada vez que se encuentran despojos. La CITES luego coteja y analiza estos datos utilizando fondos proporcionados por la Unión Europea.

Al comentar sobre el alcance del informe, Julian Blanc, responsable del programa MIKE, señaló: “Estamos supervisando entre el 30% y el 40% de la población de elefantes por medio de un proceso de revisión por pares que nos brinda las mejores estimaciones mundiales disponibles sobre la matanza ilegal de elefantes. Esperamos ampliar esta cobertura para mejorar nuestras estimaciones.  Estamos brindando apoyo a los países que no cuentan con la capacidad o los fondos necesarios para supervisar los sitios del programa MIKE, y estamos buscando más apoyo para los guardaparques que trabajan en el terreno”.

En marzo de 2013, basándose en las conclusiones del sistema ETIS, la CITES identificó ocho países (Kenya, Tanzanía, Uganda, China, Malasia, Filipinas, Tailandia y Viet Nam) como aquellos que están más implicados como países de origen, tránsito o destino de comercio ilegal de marfil.  La CITES tomó en ese entonces decisiones que solicitan a los ochos países que elaboren y apliquen Planes de acción nacionales para el marfil a fin de abordar la crisis de caza furtiva y contrabando de elefantes.

Estas decisiones se están traduciendo en una amplia variedad de acciones e iniciativas: mejor protección en el terreno, controles de aduana más fuertes, mejor uso de tecnología moderna y técnicas forenses, tales como pruebas de ADN e isotopos, fortalecimiento de la legislación y las políticas, investigaciones específicas y más enjuiciamientos, nuevas campañas de sensibilización, destrucción de existencias de marfil confiscadas y asignación de fondos dedicados para combatir los delitos contra la vida silvestre.

“Estamos observando una mejora en los esfuerzos de aplicación de la ley y de reducción de la demanda en muchos países, así como una mayor atención a nivel político y público a la crisis que se ha desatado, y las decisiones y procesos de cumplimiento de la CITES apoyan este esfuerzo mundial”, afirmó Scanlon, añadiendo que

“el impulso generado durante los últimos tres años debe ahora traducirse en esfuerzos más profundos y sólidos para combatir estos delitos en la primera línea, donde más se necesita: desde el terreno y las aduanas hasta los mercados ilícitos; solo así podemos esperar revertir las devastadoras tendencias de la caza furtiva del último decenio”.

Desde que las Partes en la CITES se reunieron en 2013, se han realizado varias conferencias, tales como aquellas de Gaborone, Londres y Nueva York, que han contribuido aún más a conseguir apoyo político de alto nivel en todos los continentes.

El mes próximo, el Comité Permanente de la CITES evaluará los Planes nacionales de acción para el marfil de los ocho países, y tratará las medidas que se adoptarán para detener el comercio ilegal de marfil, e incluso si otros países deberían elaborar planes similares. 

El Comité también estudiará los progresos en una amplia variedad de decisiones relacionadas con la aplicación de la ley adoptadas por la CITES en marzo de 2013 en relación con otras especies sometidas a la presión del comercio ilegal, incluidos rinocerontes, grandes felinos asiáticos, palo de rosa, pangolines, tortugas terrestres y galápagos, grandes simios y serpientes, así como un estudio sobre el comercio legal e ilegal de guepardos silvestres.

Nota a los redactores:Para más información, póngase en contacto con Juan Carlos Vásquez, +41 22 917 8156 o [email protected]

Para saber más sobre la CITES, visite: www.cites.org o síganos en: 

www.facebook.com/CITES.org
www.twitter.com/citesconvention
www.youtube.com/citesvd
www.flickr.com/cites

TAMBIÉN EN EL INFORME CONSERVACIÓN DEL ELEFANTE, MATANZA ILEGAL Y COMERCIO DE MARFIL :

Las  estimaciones de caza furtiva para 2013 se basan en datos reunidos en 51 sitios de toda África a través del Programa para la Supervisión de la matanza ilegal del elefante africano (MIKE) administrado por la Secretaría CITES. Los sitios representan alrededor del 30% al 40% de la población de elefantes. Los datos recibidos de 39 sitios que presentaron informes para 2011 y 2013 muestran que los niveles de matanza ilegal están disminuyendo en 18 sitios (46%), están aumentado en 13 sitios (33%) y no han cambiado en 8 sitios (21%).  La experiencia demuestra que las tendencias y los datos pueden cambiar rápidamente.

Entre los sitios en que se informa que los niveles de caza furtiva están disminuyendo sustancialmente se incluyen el Parque Nacional Zakouma (Chad), el distrito Nyaminyami (Zimbabwe) y el Parque Nacional Queden Actualizable (Uganda). Por otro lado, el mayor aumento se registró en Dzanga Sangha (República Centroafricana), donde se registró un importante episodio de caza furtiva en 2013.  La disminución general en los niveles de caza furtiva entre 2011 y 2013 es estadísticamente significativa, y la probabilidad de que se produzca una disminución general real en los 39 sitios es de 108:1.

La tendencia general en los niveles de caza furtiva entre 2002 y 2013 se muestra en el gráfico a continuación. El gráfico se basa en registros de más de 12.000 despojos de elefantes encontrados en ese período, y registra la proporción de estos que fueron producto que matanza ilegal. La línea de puntos horizontal muestra el nivel por encima del cual es probable que la caza furtiva ocasione disminuciones netas de población.

Los datos de decomisos provienen del Sistema de información sobre el comercio de elefantes (ETIS), que contiene registros de más de 18.000 decomisos de elefantes realizados entre 1989 y 2013. TRAFFIC International administra el sistema ETIS en nombre de la CITES.

El informe, que será estudiado por el Comité Permanente de la CITES en julio de 2014, coteja datos proporcionados por cuatro sistemas de supervisión complementarios que evalúan diferentes aspectos de la cadena de comercio ilegal de marfil: MIKE, ETIS, la Base de datos de elefantes africanos y asiáticos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y la Base de datos de comercio CITES administrada por el PNUMA-Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial.

El informe también muestra datos sobre una tendencia de aumento, principalmente en China y la RAE de Hong Kong, para la inversión de alto nivel en marfil de mamut de Siberia. Las ventas han aumentado en proporción directa al aumento en el precio, desafiando las reglas usuales de la oferta y la demanda. Los precios de importación de marfil de mamut también parecen representar mejor la demanda de marfil que el gasto para el consumo de los hogares y se han usado como referencia por primera vez en este informe.

El informe también describe en detalle cómo están cambiando las rutas de comercio, con un aumento del comercio a través de España, el Oriente Medio, Turquía, Malasia y Viet Nam a Asia, principalmente a China.

Las conferencias a las que se hace referencia en este comunicado de prensa son:

Gaborone: Cumbre del Elefante Africano (2 a 4 de diciembre de 2013): http://www.iucn.org/about/work/programmes/species/who_we_are/ssc_specialist_groups_and_red_list_authorities_directory/mammals/african_elephant/summit/

Londres: Conferencia de Londres sobre el Comercio Ilegal de Vida Silvestre (12 y 13 de febrero de 2014):

https://www.gov.uk/government/publications/declaration-london-conference-on-the-illegal-wildlife-trade

Nueva York: Debate de alto nivel: “Caza furtiva y tráfico ilícito de especies silvestres – Un delito multidimensional y un creciente reto para la comunidad internacional” (26 de septiembre de 2013):/eng/news/sg/2013/20130926_unga_side-event.php

En mayo de 2014, la UNODC presentó una Plataforma mundial para combatir el comercio ilegal de vida silvestre y el PNUD anunció su asociación con el Gobierno de Tanzanía para combatir el comercio ilegal de vida silvestre; en junio de 2014, el FMAM aprobó la estrategia de biodiversidad para el FMAM-6, que responde a la amenaza inmediata que representan la caza furtiva y el contrabando para la supervivencia de las especies amenazadas conocidas en el medio silvestre; la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente tratará el tema del comercio ilegal de vida silvestre en junio de 2014, y el Congreso Mundial de Parques de la UICN realizará un Diálogo de Líderes Mundiales sobre el comercio ilegal de vida silvestre en noviembre de 2014. 

ENLACES ÚTILES

Programa y documentos de la 65ª reunión del Comité Permanente (julio de 2014): /com/sc/65/index.php

La CITES acoge con satisfacción la estrategia de biodiversidad para el FMAM-6 (junio de 2014): /esp/node/15527

“Programa mundial para combatir los delitos contra la vida silvestre y los bosques” de la UNODC (junio de 2014):

http://www.unodc.org/unodc/en/frontpage/2014/May/unodc-adopts-new-global-programme-for-combatting-wildlife-and-forest-crime.html?ref=fs2

CoP16 de la CITES, Bangkok 2013: Un momento crucial en la lucha contra los delitos contra la vida silvestre (marzo de 2013): http://biodiversity-l.iisd.org/guest-articles/cites-cop16-bangkok-2013-a-%E2%80%98watershed-moment%E2%80%99-for-combating-wildlife-crime/

Audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos de América: “Marfil e inseguridad: repercusiones mundiales de la caza furtiva en África” (mayo de 2012): /eng/news/sg/2012/20120525_SG_US-Senate_testimony.php

Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre: /esp/prog/iccwc.php

Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:http://www.unep.org/unea/en/

Congreso Mundial de Parques de la UICN: http://www.iucn.org/news_homepage/?14921/Natures-A-list-to-debate-a-sustainable-future-for-the-planet

Acerca de la CITES

La CITES pertenece a la primera serie de tratados ambientales mundiales: fue adoptada en Washington D.C. en 1973 y fue el primer tratado que entró en vigor, en julio de 1975.

Con 180 Estados Miembros, la CITES sigue siendo uno de los instrumentos más potentes en el mundo para la conservación de la biodiversidad mediante la regulación del comercio de especies de flora y fauna silvestres.

La CITES regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.

Los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Río+20 en junio de 2012 reconocieron (en el documento final “El futuro que queremos”), el importante papel que desempeña la CITES como un acuerdo internacional situado en la intersección entre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo.

Para saber más sobre la CITES, visite www.cites.orgo síganos en:

www.facebook.com/CITES.org
www.twitter.com/citesconvention
www.youtube.com/citesvd
www.flickr.com/cites