Las Partes de la CITES y los observadores se reunirán en Lyon antes de la próxima Conferencia Mundial sobre la Vida Silvestre   

Actualizado en 03 Marzo 2022

CITES SC74 logo

Ginebra, 1 de marzo de 2022: Una de las reuniones más importantes del año para el futuro de la conservación de la vida silvestre tendrá lugar en Lyon (Francia) del 7 al 11 de marzo.

El Comité Permanente de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) examinará cuestiones apremiantes que incluyen la asistencia a las Partes para cumplir eficazmente la Convención mediante sus herramientas para evitar la sobreexplotación de las especies silvestres, cómo efectuar el seguimiento y la gestión de los especímenes producidos mediante biotecnología, una acción más concertada contra el comercio ilegal de especies amenazadas, el trabajo realizado para reducir la demanda mundial de productos de fauna y flora comercializados ilegalmente y cómo aplicar mejor la Convención.

En esta septuagésima cuarta reunión del Comité Permanente (SC74) también se examinará la contribución que la CITES podría o debería aportar para ayudar a reducir el riesgo de futuras enfermedades zoonóticas -que pueden transferirse de los animales a los seres humanos- que pueden estar asociadas al comercio internacional de especies silvestres.

El Comité Permanente proporciona orientación política y recomendaciones a la CITES y está celebrando su reunión de cinco días antes de la reunión de la Conferencia de las Partes en noviembre (CoP19), donde las 184 Partes de la Convención se reunirán en Panamá.  

La CITES es un instrumento internacional jurídicamente vinculante que deben aplicar y hacer cumplir las 184 Partes (183 países y la Unión Europea) que han acordado vincularse a ella. La SC74 estudiará cualquier medida que deba adoptar para ayudar a las Partes a cumplir sus obligaciones con arreglo a la Convención. Esto podría incluir la suspensión del comercio para aquellos que aún no hayan puesto en marcha la legislación adecuada o realizado las evaluaciones científicas necesarias para autorizar el comercio de las especies incluidas en la CITES o que puedan estar infringiendo las disposiciones clave de la Convención que garantizan que el comercio de las especies incluidas en la CITES sea siempre sostenible, legal y trazable.

La SC74 también estudiará la forma de colaborar mejor con los pueblos indígenas y las comunidades locales. Las Partes de la CITES han reconocido que la aplicación de las decisiones de la CITES se logra mejor con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, especialmente las que dependen tradicionalmente de las especies incluidas en la CITES para su subsistencia.

Además, se presentará un nuevo estudio sobre el comercio ilegal de jaguares y se debatirán cuestiones relacionadas con las especies arbóreas, los elefantes, los rinocerontes, los guepardos, las anguilas, la totoaba, las tortugas marinas, los caballitos de mar y los pangolines.

La reciente reunión del Grupo de Trabajo sobre el comercio ilegal de árboles incluidos en la CITES servirá de base para la SC74. Más del 30% de las especies arbóreas del mundo están en peligro de extinción y el comercio internacional de más de 500 especies arbóreas está regulado por la CITES. Se puede y se debe avanzar en la aplicación y el cumplimiento de las disposiciones de la CITES. Corremos el riesgo de perder cada vez más diversidad de especies arbóreas, con la consiguiente amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas que sustentan a los seres humanos, así como las consecuencias para el cambio climático.

La Presidenta del Comité Permanente, Carolina Cáceres (Canadá), destacó la importancia de la reunión: "Agradezco los esfuerzos realizados por todos los que han contribuido a que esta reunión se celebre en Lyon y estoy deseando trabajar con las Partes y los observadores para abordar las numerosas e importantes cuestiones que figuran en el orden del día del Comité; será un hito fundamental de cara a la CoP19 que se celebrará en Panamá en noviembre de este año". 

Ivonne Higuero, Secretaria General de la CITES, dijo que "el impresionante orden del día del Comité Permanente es una clara señal de la confianza que las Partes y los interesados están depositando en la capacidad y la habilidad de la Convención y sus entidades para contribuir a abordar la crisis de la biodiversidad del planeta; estamos muy emocionados de poder reunirnos en persona por primera vez desde la CoP18 en Ginebra en agosto de 2019."

Nota para los editores:

La Secretaría de la CITES puede proporcionar los datos de contacto de los expertos para hablar sobre cualquiera de los temas mencionados, antes de que comience la reunión del Comité Permanente. La Secretaría proporcionará información actualizada sobre los debates desde Lyon y también podrá proporcionar especialistas para hablar sobre los temas que surjan durante la reunión.

 Para obtener más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con David Whitbourn en el 0041 79 477 0806 o [email protected]

Para asistir a la reunión, por favor siga el enlace

Acerca de la CITES

Con 184 Partes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sigue siendo una de las herramientas más poderosas del mundo para la conservación de la vida silvestre mediante la regulación del comercio. Miles de especies son objeto de comercio internacional y son utilizadas por las personas en su vida diaria como alimento, tratamientos de salud, vivienda, recuerdos turísticos, cosméticos o moda.

La CITES regula el comercio internacional de más de 38.000 especies de plantas y animales, incluidos sus productos y derivados, para garantizar su supervivencia en la naturaleza con beneficios para la subsistencia de la población local y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos de la CITES pretende garantizar que el comercio internacional de las especies incluidas en la lista sea sostenible, legal y trazable, y contribuya tanto a la subsistencia de las comunidades que viven más cerca de ellas como a las economías nacionales para conseguir un planeta sano y la prosperidad de la población en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La CITES se firmó en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975.

Obtenga más información sobre la CITES visitando www.cites.org o conectándose a: