La población de elefantes africanos sigue disminuyendo debido a los altos niveles de caza furtiva

Actualizado en 12 Enero 2021

Únicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.

 

COMUNICADO DE PRENSA

LA POBLACIÓN DE ELEFANTES AFRICANOS SIGUE DISMINUYENDO DEBIDO A LOS ALTOS NIVELES DE CAZA FURTIVA

Los niveles de caza furtiva siguen poniendo en riesgo inmediato la supervivencia de los elefantes africanos: la tendencia global de caza furtiva en 2015 muestra que las poblaciones de elefantes africanos aún se encuentran en declive, con graves amenazas a las poblaciones en África central y occidental, y algunas mejoras en partes de África oriental

Ginebra/Nueva York/Nairobi, 3 de marzo, 2016: Las cifras publicadas hoy por el Programa MIKE de la CITES (Supervisión de la Matanza Ilegal de Elefantes) sobre las tendencias de caza furtiva de elefantes africanos en 2015 muestran que el aumento constante en los niveles de matanza ilegal de elefantes presenciado desde 2006, que alcanzó su punto máximo en 2011, se ha frenado y estabilizado, aunque en general los niveles siguen siendo inaceptablemente elevados.

A pesar del leve descenso y estabilización registrada desde 2011, los niveles generales de caza furtiva estimados siguen siendo más altos que el índice de crecimiento normal de las poblaciones de elefantes, o superan el umbral de sostenibilidad, lo que significa que en general es probable que la población de elefantes haya seguido disminuyendo en 2015.

Las noticias más positivas provienen de África oriental donde, en 2015 y por cuarto año consecutivo, ha habido una mejora, con un total de nacimientos naturales que superan los niveles de matanzas ilegales. La situación en África oriental en 2015 es similar ahora a los niveles registrados en la subregión en 2008. Sin embargo, incluso dentro de la subregión, la situación es ambigua; en algunas partes de la República Unida de Tanzania se observan aumentos en la caza furtiva mientras que en Kenya se registran niveles más bajos de caza furtiva.

Los niveles de caza furtiva más graves se registraron nuevamente en África central y occidental. A pesar de que los niveles generales de caza furtiva se mantienen por debajo del límite máximo en África meridional, una inquietante tendencia al alza en la caza furtiva de elefantes se observó por primera vez en el Parque Nacional de Kruger en Sudáfrica. A pesar de que en general la población de elefantes en Kruger no se encuentra en declive, la situación podría cambiar si continúan las tendencias observadas en 2015. Asimismo, se observó un aumento significativo en los niveles de caza furtiva en Ruaha-Rungwa, República Unida de Tanzania y en Chewore, Zimbabwe.

“Las poblaciones de elefantes africanos continúan enfrentando una amenaza inmediata a su supervivencia debido a altos niveles inaceptables de caza furtiva para obtener su marfil, especialmente en África Central y Occidental, donde se siguen presenciando altos niveles de caza furtiva. Hay señales alentadoras en partes de África Oriental, como en Tsavo Kenya, donde las tendencias generales de caza furtiva han disminuido, lo que nos demuestra todo los que puede lograrse con un esfuerzo sostenido y colectivo”, afirmó John E. Scanlon, Secretario General de la CITES.

El Programa MIKE de la CITES cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y con el apoyo del Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

-----

Planes de acción nacionales para el marfil (PANM) de la CITES

La CITES ha identificado 22 países que están más profundamente involucrados en el comercio ilegal de marfil. Estos países se clasifican en las categorías “de principal preocupación” (ocho países), “de preocupación secundaria” (ocho países) e “importante para vigilar” (seis países). De entre estos 22 países, el Comité Permanente de la CITES solicitó a 19 países que elaboraran y aplicaran Planes de acción nacionales para el marfil (PANM).

El Comité Permanente de la CITES consideró los avances realizados por las 19 Partes a las que se les solicitó desarrollar e implementar Planes de acción nacionales para el marfil (PANM) en su 66a reunión celebrada en Ginebra en enero de 2016.

El Comité estuvo de acuerdo con que China (incluida la RAE de Hong Kong, China), Kenya, Filipinas, Tailandia y Viet Nam, todos países de “principal preocupación”, han “logrado en gran medida” la implementación de las actividades de sus PANM, y felicitó a estos países por los avances realizados. La determinación de si estas Partes continúan siendo de “principal preocupación” en la cadena de caza furtiva de elefantes y tráfico ilegal de marfil se aplazó hasta la 17a reunión de la Conferencia de las Partes que se realizará en septiembre de 2016 (CoP17), cuando estarán disponibles los resultados actualizados de MIKE CITES y el análisis del Sistema de información sobre el comercio de elefantes (ETIS).

El Comité Permanente acordó que Malasia, Uganda y la República Unida de Tanzania, como países de “principal preocupación” no han “logrado en gran medida” sus PANM y se pidió a estos países, junto con Camerún, Congo, la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Mozambique y Nigeria, como Partes de “preocupación secundaria”, y Angola, Camboya y la República Democrática Popular Lao, como Partes “importantes para vigilar”, que intensificaran sus esfuerzos en cuanto a la implementación de sus PANM y que presentaran un nuevo informe en la 67ª reunión del Comité Permanente el 23 de septiembre. El Comité Permanente acordó recomendar a las Partes suspender el comercio de especímenes incluidos en la CITES con Angola, la República Democrática Popular Lao y Nigeria (desde entonces se levantó la suspensión a Nigeria) por no haber presentado al Comité sus informes sobre los avances en la implementación de los PANM.

“El impulso generado durante los últimos años se está traduciendo en esfuerzos más profundos y sólidos para combatir estos delitos en la primera línea, donde más se necesita: desde los guardabosques en el terreno, hasta la policía y las aduanas en los puertos de entrada y salida, a lo largo de los mercados ilícitos. Los gobiernos deben continuar fortaleciendo estos esfuerzos en la primera línea, al mismo tiempo que la ONU, otros órganos intergubernamentales y la sociedad civil intensifican su apoyo extremadamente necesario, para poder pasar de estabilizar a revertir las devastadoras tendencias de la caza furtiva en el último decenio. En este Día Mundial de la Vida Silvestre nos dirigimos a todos para que hagan lo que les corresponde en este esfuerzo colectivo”, añadió Scanlon.

-----

LAS TENDENCIAS EN LOS NIVELES DE MATANZA ILEGAL DE ELFANTES EN ÁFRICA HASTA DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

Antecedentes sobre MIKE

El sistema de supervisión de la matanza ilegal de elefantes de la CITES, conocido comúnmente como MIKE, fue establecido por la Conferencia de las Partes (CoP) en su décima reunión (Harare, 1997) conforme a las disposiciones de la Resolución Conf. 10.10 (Rev. CoP16) sobre Comercio de Especímenes de Elefantes. El programa MIKE es gestionado por la Secretaría CITES bajo la supervisión del Comité Permanente de la CITES. Desde que comenzó la aplicación en 2001, la aplicación del programa MIKE en África ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.

El programa MIKE tiene la finalidad de informar y mejorar la adopción de decisiones sobre los elefantes, midiendo tendencias en los niveles de matanza ilegal de elefantes, identificando los factores relacionados con esas tendencias y fomentando la capacidad de gestión de los elefantes en los Estados del área de distribución. El programa MIKE realiza operaciones en una amplia muestra de sitios en toda el área de distribución de elefantes, que cubre 30 países en África y 13 países en Asia. Hay alrededor de 60 sitios designados como sitios MIKE en África, que en conjunto contienen alrededor del 30% y 40% de la población continental de elefantes, y 27 sitios en Asia.

Los datos de MIKE son recopilados por las patrullas de guardabosques en el terreno y por medio de otros medios en los sitios MIKE designados. Cuando se encuentra un despojo de elefante, el personal del terreno intenta establecer la causa de muerte y otros detalles, como el sexo y la edad del animal, el estado del marfil y de descomposición del despojo. La información se registra en formularios estandarizados sobre despojos, cuyos detalles se presentan a continuación al Programa MIKE. Se ha establecido una base de datos hasta la fecha con registros que superan los 15 000 despojos, en la que se ofrece la base de información disponible más completa para realizar un análisis estadístico de los niveles de matanza ilegal de elefantes.

El programa MIKE evalúa los niveles relativos de caza furtiva basándose en la Proporción de Elefantes Matados Ilegalmente (PIKE), que se calcula dividiendo el número de elefantes matados ilegalmente encontrados por el número total de despojos de elefantes encontrados por las patrullas, o por otros medios, agregados por año para cada sitio. Conjuntamente con las estimaciones sobre el tamaño de la población y las tasas de mortalidad natural, PIKE puede servir para calcular el número de elefantes matados y las tasas absolutas de caza furtiva.

Si bien PIKE proporciona una medida significativa de las tendencias en la caza furtiva, ésta puede verse afectada por varios sesgos potenciales relacionados con la calidad de los datos, las probabilidades de detección de despojos y otros factores y, por ende, los resultados deben ser interpretados con prudencia. No obstante, el hecho de que los resultados cuantitativos presentados infra concuerdan con la información cuantitativa disponible a través de otras fuentes, éstos infunden cierta confianza en cuanto a la solidez de los resultados.

Detalles sobre el análisis de la tendencia de MIKE para 2015

Los análisis de la tendencia de los datos MIKE utilizando metodología estandarizada han sido presentados en la 15a y 16a reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES, en 2010 y en 2013 respectivamente; en la 61a, 62a 65a y 66a reunión del Comité Permanente de la CITES, así como en otras reuniones como la Cumbre sobre el Elefante Africano (Gaborone, diciembre de 2013) y en su reunión de seguimiento (Kasane, marzo de 2015). Además, se han publicado análisis de los datos de MIKE en literatura científica que ha sido examinada por colegas (Burn et al. 2011; Wittemyer et al. 2014).

Desde que se presentó el informe en la 66a reunión del Comité Permanente (SC66) celebrada en Ginebra en enero de 2016, que incluía los registros recibidos hasta finales de 2014, se han recibido registros de 1,334 despojos de elefantes encontrados en el trascurso de 2015 en 40 sitios de África. A pesar de que se reciben informes de un menor número de sitios en comparación a 2014, cuando se recibieron informes de 46 sitios, el número de registros de despojos es similar.

El conjunto de datos utilizado para el análisis consiste en 14,606 registros de elefantes encontrados entre 2003 y finales de 2015 en los 54 sitios de MIKE en 29 países del área de distribución en África, lo que representa un total de 505 sitios-años. Los datos para los sitios de Asia aún están siendo compilados y se presentarán en el informe de MIKE en la 17a reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES, que se realizará en Johannesburgo, Sudáfrica, en septiembre-octubre de 2016.

La Figura 1 muestra las tendencias temporales de PIKE calculadas empíricamente a nivel continental para los sitios MIKE africanos que comunican la información, con barras de intervalos de confianza del 95%. El gráfico muestra un aumento estable de los niveles de matanza ilegal de elefantes a partir de 2006, con los niveles de caza furtiva más altos registrados en 2011 que luego comienzan a disminuir gradualmente y estabilizarse. El nivel de PIKE en 2015 permaneció prácticamente igual al de 2013 y 2014.

A pesar de la ligera disminución desde 2011, los índices generales de caza furtiva calculados siguen siendo superiores al grado normal de crecimiento de las poblaciones de elefantes. Por lo tanto, es probable que la población general de elefantes en los sitios de MIKE haya continuado descendiendo en 2015.

Figura 1. Tendencias de PIKE en África con intervalos de confianza del 95 %. Los niveles de PIKE por encima de la línea horizontal de 0.5 (es decir, donde se considera que la mitad de los elefantes muertos encontrados fueron matados ilegalmente) son probablemente insostenibles. El número de despojos en los que se basa cada gráfico aparece al pie del mismo.

Resulta difícil estimar el impacto de la caza furtiva a nivel de sitio, especialmente en los sitios que no tienen tamaños de muestras de despojos suficientemente grandes, o en los que pueda haber indicaciones de sesgo en los niveles PIKE presentados. Entre los sitios que han notificado 20 o más despojos en 2015, en los que los niveles de PIKE a nivel de sitio pueden considerarse relativamente fiables, los que siguen siendo de preocupación particular (con niveles PIKE de 0.7 o mayores) en 2015, se encuentran Pendjari (Benín); Garamba (República Democrática del Congo); Niassa (Mozambique); Katavi-Rukwa, Ruaha-Rungwa y Selous-Mikumi (República Unida de Tanzania).

Los lugares en los se registró un descenso sustancial de PIKE en 2015 son Tsavo (Kenya), donde la PIKE bajó de 0.49 en 2014 a 0.33 en 2015—un descenso del 16% —y Pendjari (Benín), donde la PIKE bajó en un 10%.

Se registró un aumento considerable de PIKE en Kruger (Sudáfrica), que fue de 0.17 en 2014 a 0.41 en 2015 (un aumento del 23%). A pesar de que el nivel de PIKE en Kruger aún se sitúa por debajo del umbral de sostenibilidad en 2015, el aumento considerable en la caza furtiva donde solía ser uno de los lugares más seguros para los elefantes en África es motivo de preocupación. PIKE también aumentó sustancialmente en Ruaha-Rungwa (República Unida de Tanzania; en un 16%) y Chewore (Zimbabwe; en un 12%).

La estabilidad general en los niveles de PIKE a lo largo de los últimos tres años se refleja a nivel subregional, con valores de PIKE en las cuatro subregiones africanas en 2015 de forma estadísticamente indistinguible a aquellos registrados en 2014 (Figura 2). Los niveles PIKE permanecieron bajo 0.5 en África oriental y meridional, mientras que permanecieron por encima de este nivel en África central y occidental. Cabe señalar que el 2015 fue el cuarto año consecutivo en el que bajó el valor de PIKE en África oriental desde que alcanzó el valor máximo en 2011. El valor de PIKE para África oriental en 2015 es similar a los niveles registrados en la subregión en 2008.

Figura 2. Tendencias subregionales de PIKE con un intervalo de confianza del 95 %. Los números de despojos en los que se basa cada gráfico aparecen al pie del mismo.

Con tan sólo ocho sitios que presentaron datos para 2015, África occidental sigue siendo motivo de preocupación en cuanto a la cantidad y calidad de datos, lo que hace imposible poder hacer inferencias fiables sobre las tendencias para la subregión. En este contexto, cabe mencionar el caso de Gourma (Mali), en el que se informó sobre 18 despojos a MIKE en 2015, mientras que la misión de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en Mali (MINUSMA) comunicó la existencia de por lo menos 57 elefantes muertos en Gourma entre enero y junio de 2015 (Farge 2015).

A pesar de las diferencias entre un sitio y otro, en general, los niveles de caza furtiva permanecieron estables en los distintos sitios africanos de MIKE en 2015, aunque a niveles inaceptablemente elevados, en particular en África central y occidental y en lugares específicos en África occidental y meridional.

Véase también:

Lecturas complementarias

Burn, R.W., Underwood, F.M. & Blanc, J., 2011. Global trends and factors associated with the illegal killing of elephants: a hierarchical Bayesian analysis of carcass encounter data. PLoS ONE, 6(9), p.e24165.

Farge, E., 2015. Poaching threatens Mali’s rare desert elephants: UN mission. Reuters Africa. Available at: http://af.reuters.com/article/topNews/idAFKCN0S30MR20151009 [Accessed February 23, 2016].

Wittemyer, G. et al., 2014. Illegal killing for ivory drives global decline in African elephants. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(36), pp.13117–13121.

###

Nota a los Redactores: Para más información, póngase en contacto con Liu Yuan en el teléfono +41 22 917 8130, o por correo electrónico [email protected].

Acerca de la CITES
 
Con 182 Estados Miembros, la CITES sigue siendo uno de los instrumentos más potentes en el mundo para la conservación de la biodiversidad mediante la regulación del comercio de especies de flora y fauna silvestres. Se comercian miles de especies internacionalmente y son utilizadas por las personas en su vida diaria con fines alimentarios, de vivienda, tratamientos de salud, turismo ecológico, productos cosméticos y de moda.
 
La CITES regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.
 
La CITES se firmó en Washington D. C. el 3 de marzo de 1973.
 
Para saber más sobre la CITES, visite: www.cites.org o síganos en:

www.facebook.com/CITES
www.twitter.com/CITES
www.youtube.com/c/CITES
www.flickr.com/CITES
www.linkedin.com/company/cites-org