¿Qué es un DENP y por qué es importante?

Actualizado en 01 Junio 2022

biologist in forestGracias a los fondos recibidos de Alemania, Suiza y la Unión Europea, se está revisando y mejorando uno de los instrumentos más importantes para la conservación.

El instrumento es el llamado Dictamen de extracción no perjudicial y tiene una función esencial en el comercio y la conservación de especies amenazadas.

La CITES regula el comercio internacional de especies amenazadas y en peligro de extinción, y es necesario que se elabore previamente un dictamen de extracción no perjudicial (DENP) para poder emitir cualquier permiso de comercio. El DENP es un análisis científico que evalúa si el comercio tendrá un impacto negativo (o perjudicial) sobre la supervivencia de la especie en cuestión. Más aún, analiza si el comercio permitiría que se mantengan las poblaciones de la especie específica en toda su área de distribución a un nivel “compatible con su función en el ecosistema en que está presente”.

Las 184 Partes en la CITES han acordado que el comercio de especies incluidas en los Apéndices de la CITES solo se puede permitir “con arreglo a lo dispuesto en la Convención”. La Convención funciona de manera que cada una de las Partes (países) tenga una Autoridad Administrativa y una Autoridad Científica. Antes de que la Autoridad Administrativa autorice la exportación de especímenes extraídos del medio silvestre, la Autoridad Científica debe haber confirmado que la exportación no será perjudicial para la supervivencia de esa especie (DENP).

En la presente revisión se van a examinar detenidamente todos los aspectos relativos a la formulación de los DENP en la práctica. El proceso se ha ido elaborando y perfeccionando a lo largo de los últimos cincuenta años de existencia de la CITES. En 2019, en la última reunión de la Conferencia de las Partes en la CITES, se decidió que era necesario que se revisaran y, en caso necesario, se actualizaran las orientaciones actuales para la elaboración de los DENP.

La Unión Europea, Alemania y Suiza (todas Partes en la CITES) han aportado la financiación para esta revisión que se llevará a cabo por la Secretaría de la CITES, con el asesoramiento de los Comités de Fauna y de Flora, y contando con expertos de las Partes en la CITES, los Estados de las áreas de distribución e instituciones especializadas.

El proyecto reforzará la capacidad de las Partes en la CITES, particularmente de los Estados de las áreas de distribución de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES, para elaborar DENP sobre la base de los mejores conocimientos científicos disponibles, estando abiertos asimismo a incluir conocimientos de todas las fuentes, incluyendo los conocimientos locales, tradicionales y de los interesados. Las orientaciones para la elaboración de DENP se someterán a pruebas rigurosas sobre el terreno a fin de garantizar que puedan ser aplicadas por todas las Partes. Se abordará el proceso general para la formulación de los DENP, así como aspectos específicos de determinadas especies en lo que se refiere a stocks marinos compartidos, especies migratorias, aves, invertebrados, especies maderables y especies de plantas no maderables.

Como contribución al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, a partir de 2024, las Partes en la CITES y los interesados directos tendrán acceso a un amplio conjunto de instrumentos y materiales para garantizar que el comercio internacional de especies silvestres no sea perjudicial para su supervivencia y sea compatible con su función en el ecosistema en que están presentes.