Las tasas de caza furtiva de elefantes se mantienen prácticamente sin cambios en 2014

Actualizado en 12 Enero 2021

Únicamente para uso de los medios de comunicación;
no se trata de un documento oficial.

 

COMUNICADO DE PRENSA

Las tasas de caza furtiva de elefantes se mantienen prácticamente sin cambios en 2014

El programa MIKE de la CITES afirma que las poblaciones de elefantes continúan disminuyendo debido a l
as tendencias sostenidas de aumento en la caza furtiva

Progresos positivos en África, aunque la situación se deteriora en África Central y Oriental.
Se adoptan las primeras medidas de cumplimiento

Ginebra/Kasane, 23 de marzo de 2015 – Según las últimas cifras divulgadas por el sistema de supervisión de la matanza ilegal de elefantes de la CITES, conocido comúnmente como MIKE, las tasas generales de caza furtiva de elefantes en los sitios supervisados se habían mantenido prácticamente sin cambios en 2014 en comparación con el año anterior. Las tasas de caza furtiva aún superan las tasas de crecimiento naturales de las poblaciones de elefantes, lo que significa que es probable que la cantidad de elefantes siga disminuyendo.

Las cifras más recientes del programa MIKE de la CITES presentadas en la Cumbre de los Elefantes Africanos en Kasane (Botswana) no muestran ningún aumento en las tasas generales de caza furtiva en 2014, habiendo caído y luego estabilizado los niveles desde el pico registrado en 2011.  Sin embargo, dado que las tasas generales de matanzas superan las tasas de nacimientos naturales, las tendencias de caza furtiva siguen siendo demasiado altas, y este nivel no puede sostenerse.

“Las poblaciones de elefantes africanos continúan enfrentando una amenaza inmediata a su supervivencia debido a altos niveles de caza furtiva para obtener su marfil, especialmente en África Central y Occidental, donde la situación parece haberse deteriorado. Sin embargo, también estamos viendo algunas señales alentadoras en partes de África Oriental donde las tendencias generales de caza furtiva han disminuido, lo que nos demuestra todo los que puede lograrse con un esfuerzo sostenido y colectivo”, afirmó John E. Scanlon, Secretario General de la CITES.

La CITES ha identificado 22 países que están más profundamente involucrados en el comercio ilegal de marfil. Estos países se clasifican en las categorías “de principal preocupación” (ocho Partes), “de preocupación secundaria” (ocho Partes) e “importante para vigilar” (seis Partes). De entre estos 22 países, el Comité Permanente de la CITES solicitó a 19 países que elaboraran y aplicaran Planes de acción nacionales para el marfil (PANM).

El Comité Permanente de la CITES recomendó la semana pasada que todas las Partes suspendieran el comercio de especies incluidas en los Apéndices de la CITES con Nigeria, la República Democrática del Congo y la República Democrática Popular Lao, dado que estos países no habían presentado sus Planes de acción nacionales para el marfil (PANM) a la Secretaría CITES antes de la fecha límite especificada por el Comité Permanente.

“El impulso generado durante los últimos años se está traduciendo en esfuerzos más profundos y sólidos para combatir estos delitos en la primera línea, donde más se necesita: desde el terreno la policía y las aduanas hasta los mercados ilícitos; y este esfuerzo más intensivo en la primera línea nos permite confiar en que si mantenemos y profundizamos este esfuerzo colectivo, revertiremos las devastadoras tendencias de la caza furtiva en el último decenio”, añadió Scanlon.

Niveles de caza furtiva en África desde 2002 hasta 2014

Figura 1. Tendencia de caza furtiva de elefantes en África con intervalos de confianza del 95%. Es probable que los niveles de caza furtiva (PIKE) por encima de la línea horizontal de 0,5% (es decir, donde se considera que la mitad de los elefantes encontrados muertos fueron matados ilegalmente) sean insostenibles. El número de despojos en los que se basa cada gráfico aparece al pie del mismo).

Al comentar sobre las cifras más recientes, Julian Blanc, responsable del programa MIKE, señaló: “Los datos aportados por los Estados del área de distribución de elefantes nos permiten presentar la única medición objetiva y cuantitativa disponible de niveles de caza furtiva en todo África. Esto resulta posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europa al programa MIKE, por el que estamos muy agradecidos. Estas tendencias de caza furtiva resaltan la necesidad de redoblar esfuerzos para mitigar el problema abordando la demanda de marfil ilegal, fortaleciendo la gestión y garantizando medios de subsistencia sostenibles para las personas que viven con los elefantes”.

Figura 2. Tendencias subregionales de PIKE con un intervalo de confianza del 95 %. Los números de despojos en los que se basa cada gráfico aparecen al pie del mismo.

Sitios tales como Bangassou (República Centroafricana), Garamba (República Democrática del Congo), Niassa (Mozambique), Pendjari (Benin) y Selous-Mikumi (República Unida de Tanzanía) continúan siendo de especial preocupación. Por otro lado, se han informado importantes disminuciones en Caprivi (Namibia); Chewore (Zimbabwe); Meru, Samburu y Laikipia (Kenya); Ruaha-Rungwa (República Unida de Tanzanía) y South Luangwa (Zambia).

Planes de acción nacionales para el marfil (PANM) de la CITES

Los planes de acción nacionales para el marfil (PANM) de la CITES son una herramienta práctica que la Convención está utilizando en 19 de estos 22 países para fortalecer sus controles sobre el comercio de marfil y los mercados del marfil y ayudar a combatir el comercio ilegal de marfil. En cada uno de estos planes se describen las medidas urgentes que una Parte en la CITES se compromete a adoptar (tales como medidas legislativas, de observancia y de conciencia pública, según se requiera), junto con plazos e hitos específicos para la aplicación.

La lista completa de países involucrados y la información detallada acerca del proceso de los PANM está disponible en /eng/niaps.

Antecedentes sobre el programa MIKE

El sistema de supervisión de la matanza ilegal de elefantes de la CITES, conocido comúnmente como MIKE, fue establecido por la Conferencia de las Partes (CoP) en su décima reunión (Harare, 1997) conforme a las disposiciones de la Resolución Conf. 10.10 (Rev. CoP16) sobre Comercio de Especímenes de Elefantes. El programa MIKE es gestionado por la Secretaría CITES bajo la supervisión del Comité Permanente de la CITES. Desde que comenzó la aplicación en 2001, la aplicación del programa MIKE en África ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.

El programa MIKE tiene la finalidad de informar y mejorar la adopción de decisiones sobre los elefantes, midiendo tendencias en los niveles de matanza ilegal de elefantes, identificando los factores relacionados con esas tendencias y fomentando la capacidad de gestión de los elefantes en los Estados del área de distribución. El programa MIKE realiza operaciones en una amplia muestra de sitios en toda el área de distribución de elefantes, que cubre 30 países en África y 13 países en Asia. Hay alrededor de 60 sitios designados como sitios MIKE en África, que en conjunto contienen alrededor del 30% y 40% de la población continental de elefantes, y 27 sitios en Asia.

Nota a los redactores: Para más información, póngase en contacto con Juan Carlos Vasquez, +41 22 917 8156 o [email protected].

Acerca de la CITES

Con 180 Estados Miembros, la CITES sigue siendo uno de los instrumentos más potentes en el mundo para la conservación de la biodiversidad mediante la regulación del comercio de especies de flora y fauna silvestres. Se comercian miles de especies internacionalmente y son utilizadas por las personas en su vida diaria con fines alimentarios, de vivienda, tratamientos de salud, turismo ecológico, productos cosméticos y de moda.

La CITES regula el comercio internacional de más de 35.000 especies de plantas y animales, incluyendo los productos y derivados de las mismas, con el fin de garantizar su supervivencia en el medio silvestre y beneficiar el sustento de las poblaciones locales y el medio ambiente mundial. El sistema de permisos CITES tiene el objetivo de garantizar que el comercio de las especies incluidas en los Apéndices de la CITES sea sostenible, legal y trazable.

La CITES se firmó en Washington D.C. el 3 de marzo de 1973.

Para saber más sobre la CITES, visite: www.cites.org o síganos en:

www.facebook.com/CITES
www.twitter.com/citesconvention
www.youtube.com/citesvd
www.flickr.com/cites