Las plantas medicinales y aromáticas se recolectan y se utilizan en todo el mundo para tratar y prevenir enfermedades. La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la importancia de las medicinas tradicionales, en particular en muchos países en desarrollo, en los que alrededor del 70 al 95 % de la población depende de ellas para la atención primaria.
Las plantas medicinales constituyen la base de esos sistemas de atención sanitaria. La mayoría de los principios activos de los fármacos modernos se obtenían directa o indirectamente de productos naturales, que incluyen a las plantas y otras formas de vida. Esto sigue siendo válido a pesar del advenimiento de la química combinatoria y sintética. Además, las plantas medicinales y aromáticas y sus especímenes se utilizan en cosméticos, alimentos y productos de lujo.
Resoluciones
- Conf. 16.6 (Rev. CoP18)* La CITES y los medios de subsistencia
- Conf. 16.10 Aplicación de la Convención a los taxa que producen madera de agar
- Conf. 13.2 (Rev. CoP14)* Utilización sostenible de la diversidad biológica: principios y directrices de Addis Abeba
- Conf. 11.11 (Rev. CoP18)* Reglamentación del comercio de plantas
- Conf. 10.19 (Rev. CoP14)* Medicinas tradicionales
Decisiones
- 18.33 - 18.37 Medios de subsistencia*
- 18.203 - 18.204 Taxa que producen madera de agar (Aquilaria spp. y Gyrinops spp.)
- 18.205 - 18.208 Boswellia (Boswellia spp.)
- 18.260 - 18.262 Ciruelo africano (Prunus africana)
- 18.300 - 18.303 Comercio de especies de plantas medicinales y aromáticas
- 18.323 - 18.326 Anotación del aloe (Aloe ferox)
- 18.327 - 18.330 Productos que contienen especímenes de orquídeas del Apéndice II
Documentos de reunión
Herramientas y recursos
Conservación y comercio de especies de plantas medicinales y aromáticas incluidas en la CITES
De las aproximadamente 60.000 especies de plantas medicinales y aromáticas que se recolectan en el mundo, se estima que unas 1.280 están incluidas en los Apéndices de la CITES. Las prácticas de cultivo y recolección de plantas medicinales y aromáticas aseguran valiosos ingresos para muchos hogares rurales; pueden desempeñar una función vital en la diversificación de los medios de subsistencia de poblaciones marginadas que viven en zonas remotas; y son un factor importante para las economías locales de los países de origen.
Por ejemplo, los ingresos globales de la medicina tradicional china fueron de 83.000 millones de dólares de los Estados Unidos en 2012. Los gastos anuales en medicina tradicional en la República de Corea ascendieron a 7.400 millones de dólares en 2009 y el gasto privado en productos naturales en Estados Unidos de América fue de 14.800 millones de dólares en 2008. Se estima que el mercado europeo de medicamentos y suplementos herbarios asciende a unos 7.400 millones de dólares al año. Entre 2001 y 2014, se observaron tasas medias de crecimiento anual del 2,4 % en el volumen y del 9,2 % en el valor de la exportación de material de plantas medicinales, lo que significa que el comercio mundial de plantas medicinales y aromáticas se ha triplicado desde 1999.
La Base de Datos sobre el Comercio CITES registra 54 millones de kg de exportaciones de productos de plantas medicinales entre 2006 y 2015, derivados principalmente de 43 especies. El 47 % de esas exportaciones eran de origen silvestre.
Muchas especies de plantas medicinales y aromáticas se encuentran en peligro de extinción en el medio silvestre por la sobreexplotación, la pérdida del hábitat, el cambio climático y el comercio internacional no reglamentado o ilegal. La importancia del comercio de las plantas medicinales y aromáticas incluidas en la CITES también queda ilustrada por su proporción en los decomisos notificados de especímenes incluidos en la CITES. Entre enero y diciembre de 2017, el 27 % de los decomisos relacionados con la CITES comunicados por los Estados miembros de la Unión Europea contenía productos medicinales. La recolección sostenible y el comercio legal y bien regulado son fundamentales para garantizar el uso sostenible de las plantas medicinales.
Las fuentes de esta información de referencia pueden consultarse en CoP18 Doc. 55 y PC25 Doc. 30.